Mostrando entradas con la etiqueta Reseña. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reseña. Mostrar todas las entradas

miércoles, 7 de enero de 2015

"Y mañana serán héroes". Reseña de "El rey de los espinos" de Marcelo Figueras

 
Los cruces entre ficción y realidad son muchos, y hasta podríamos decir que son el verdadero trasfondo de lo que se ha llamado literatura fantástica o una de sus particulares variantes, la ciencia ficción. Ricardo Piglia considera, por ejemplo, que la estructura de uno de los cuentos clásicos de Borges, “Tlön, Uqbar, Orbis Tertius”, está funcionando detrás de una de las mejores novelas de Philip K. Dick, El hombre en el castillo. “El mundo será Tlön”, sí, o nuestro mundo no sería otra cosa que una ficción dentro de otra ficción en donde los Aliados perdieron la guerra. En definitiva, la realidad no es otra cosa que una forma más de esa elaborada mentira que es la literatura. Y Marcelo Figueras, en El rey de los espinos, se permite plantear eso: una elaborada novela que busca interpelar a esa historia que llamamos “realidad”.

miércoles, 10 de diciembre de 2014

"Ni buenos ni malos: políticos". Reseña de "Agonística" de Chantal Mouffe



Estrictamente, no hay una forma estable que se adopta porque sí a la hora de afirmar que tal o cual Estado es “democrático”. Afirmar que se es democrático, que un sistema es democrático, implica pensar y repensar constantemente la naturaleza de esa forma, partiendo siempre del reconocimiento del derecho legítimo del otro a presentarse como adversario de una propuesta determinada. El nuevo libro de Chantal Mouffe, Agonística. Pensar el mundo políticamente, indaga sobre este presupuesto básico de su formulación filosófica para entender e intervenir sobre el desarrollo de ciertas tendencias en diferentes partes del mundo que ponen el foco en la disolución o el alejamiento del Estado, el abandono de la representatividad o el triunfo innegable y absoluto del neoliberalismo, todas perspectivas que tienden a una clausura histórica que Mouffe niega de plano. Ni utopismo socialista ni globalización económica: la política (y pensar políticamente) es una tarea siempre abierta y siempre renovada.

miércoles, 10 de septiembre de 2014

"Los límites de la aventura". Reseña de "Tierra del fuego: la creación del fin del mundo" de Guillermo Giucci



Pocos territorios en el mundo han podido desatar la fiebre de la imaginación, la sed y la audacia de los aventureros y la ambición de los conquistadores como la Tierra del Fuego. Espacio mítico, ideal para trazar los límites de la razón occidental, es el motivo de un libro del uruguayo Guillermo Giucci, donde investigación y aventura se combinan en armonía.

lunes, 18 de agosto de 2014

"Las andanzas del caballero rojo". Reseña de "Las aventura comunista de Jorge Semprún" de Felipe Nieto



Por años, Felipe Nieto investigó la vida de Jorge Semprún en relación con sus etapas en el Partido Comunista, trabajo que concluyó en un libro que el año pasado recibió el Premio Comillas de Historia, Biografía y Memorias, La aventura comunista de Jorge Semprún. Una historia personal del escritor español pero también ineludible indagación de un período histórico que abarcó los avatares de varios países y etapas del pensamiento y la praxis de la izquierda.

domingo, 13 de julio de 2014

"Cuestión de piel". Reseña de "Diario de un extranjero en París", de Curzio Malaparte



En sus diarios de París, escritos en plena posguerra, Curzio Malaparte dejó un testimonio que marcaba el vaivén entre las dos guerras, su pertenencia al militarismo más beligerante de los viejos tiempos y también una alta conciencia de la prudencia del extranjero cuando ya poco y nada le queda por rescatar del presente.


domingo, 15 de junio de 2014

"Marx inicia". Reseña de "Diferencia entre la filosofía de la naturaleza de Demócrito y la de Epicuro" de Karl Marx

/fotos/libros/20140615/notas_i/sl31fo01.jpg


En su juventud, Marx dedicó más de dos años a su tesis de doctorado, centrada en indagar las diferencias entre la filosofía de la naturaleza de Demócrito y la de Epicuro. Este tema, en apariencia tan específico, fue la llave para abrir la puerta del azar, de la libertad, de lo no determinado en la acción humana. Una pequeña revolución del pensamiento que hoy sigue despertando el interés de los especialistas y que, más allá de la filosofía, puede leerse en la esfera de la política y la acción.

domingo, 23 de marzo de 2014

"Consideraciones sobre la guerra y la muerte". Reseña de "Diario de guerra" de Ernst Jünger



Cuando, en 2010, se publicaron los cuadernos del Diario de guerra de Ernst Jünger en lengua alemana, se trató de un verdadero acontecimiento: no sólo porque habían quedado inéditos tras la muerte del autor, dados a conocer en forma parcial, sino porque además puede accederse a un material que será central cuando el año próximo se cumplan los cien años del inicio de la Primera Guerra Mundial. Recientemente publicados en castellano, se revelan como una obra de extraordinario valor testimonial y también literario, ya que fueron la base de Tempestades de acero, una de las grandes novelas de guerra junto a Sin novedad en el frente, de Erich Maria Remarque.



miércoles, 19 de marzo de 2014

"El abanderado de los humildes". Reseña de "San Francisco de Asís" de Hermann Hesse



Cuando Jorge Bergoglio eligió su nombre como papa, puso en el centro la figura de San Francisco de Asís, su legado y su significación, dentro y fuera de la Iglesia Católica. Con este nombre en boca de todos, acaba de aparecer en castellano un temprano libro de Hermann Hesse, San Francisco de Asís, que reúne una hagiografía del Poverello y otros materiales, inclusive una ficción, alrededor de su figura. Una interesante obra para leer aspectos de la actualidad y rescatar una figura clave para la obra del propio Hesse y su ideal del artista austero.



domingo, 16 de marzo de 2014

"El poder y la fuerza". Reseña de "El Estado Terrorista argentino" de Eduardo Luis Duhalde


La edición definitiva del libro de Eduardo Luis Duhalde, El Estado Terrorista argentino, escrito en el exilio y publicado por primera vez en 1984, exhibe en toda su plenitud una tarea que parecía titánica y que fuera llevada a cabo con rigor por el ex secretario de Derechos Humanos: combinar la abstracción teórica con la denuncia, logrando convertir su ensayo en una suma de análisis y testimonio, una forma extremadamente lúcida de pensar el horror.


lunes, 10 de marzo de 2014

"La filosofía antes de la filosofía". Reseña de Beaufret y de Cassin

Nota publicada originalmente en la edición del 10 de marzo de Radar Libros, suplemento de Página 12. Click aquí para leer la nota en la web del diario. 

LA FILOSOFÍA ANTES DE LA FILOSOFÍA


Con las figuras tutelares de Lacan y Heidegger, dos libros de reciente aparición retoman el problema de la relación de la filosofía con el lenguaje, y remontan el psicoanálisis a la tradición de los sofistas. Jacques el sofista, de Barbara Cassin, y Diálogo con Heidegger, de Jean Beaufret (de hecho, uno de sus discípulos), entablan un diálogo de voces múltiples. Y, a pesar de todo, le dan la razón a Aristóteles cuando afirmó que el hombre es un animal dotado de palabra.


sábado, 1 de marzo de 2014

"El más cuerdo es el más delirante". Reseña de "Paranoia" de Luigi Zoja

Nota publicada originalmente en la edición del 22 de diciembre de 2013 de Radar Libros, suplemento de Página 12. Click aquí para leer la nota en la web del diario. 

EL MÁS CUERDO ES EL MÁS DELIRANTE


La paranoia ha recibido, desde fines del siglo XIX, y sobre todo en la psiquiatría, el status de una patología individual, subjetiva. Sin abandonar dicha genealogía, el psicoanalista italiano Luigi Zoja abre el juego hacia los aspectos sociales y sobre todo colectivos de la paranoia, interrogando su lugar en la historia y en los grandes movimientos de masas y el autoritarismo del siglo XX.


viernes, 28 de febrero de 2014

"Oigo cosas, veo voces". Reseña de "Alucinaciones" de Oliver Sacks

Nota publicada originalmente en la edición del 16 de febrero de 2014 de Radar Libros, suplemento de Página 12. Click aquí para leer la nota en la web del diario. 

OIGO COSAS, VEO VOCES

Oliver Sacks, el gran neurólogo-escritor, autor de clásicos como Despertares y El hombre que confundió a su mujer con un sombrero, acaba de publicar Alucinaciones, un texto que, con la prosa amable y el goce por la anécdota de siempre, incursiona en los terrenos de la literatura y la mística, entre la fantasmagoría y el discurso médico.

"El espinoso sujeto". Reseña de "La aventura de la filosofía francesa" de Alain Badiou

Nota publicada originalmente en la edición del 19 de enero de 2014 de Radar Libros, suplemento de Página 12. Click aquí para leer la nota en la web del diario.

EL ESPINOSO SUJETO


Consagrado en los últimos años como uno de los nombres más importantes dentro del panorama filosófico francés, Alain Badiou es, también, un intelectual que gusta de la discusión y la toma de posición. Eso recoge, justamente, el libro La aventura de la filosofía francesa (a partir de 1960) que acaba de editar Eterna Cadencia: las polémicas que Badiou ha representado una y otra vez, debatiendo, en este caso –y a partir de artículos de mayor o menor extensión–, con los pensadores franceses que fueron sus maestros y también con la generación de los filósofos posteriores a Mayo del ’68.


"Las voces en conflicto". Reseña de "¿Por qué prohibieron el circo?" de Mempo Giardinelli

Nota publicada originalmente en la edición del 9 de febrero de 2014 de Radar Libros, suplemento de Página 12. Click aquí para leer la nota en la web del diario.


LAS VOCES EN CONFLICTO

Por Fernando Bogado

La literatura dice lo que la historia (la historiografía) calla. Y es que el vínculo de la primera con la memoria es mucho más fuerte y estable que el que la segunda parece mantener: siempre un cuento o una novela terminan exhibiendo de una manera más contundente la profunda unión que permanece en el hábito de narrar con la memoria colectiva, no con la versión oficial de nuestro pasado, sino con el dato oral que persiste en el aire y pasa de generación en generación como un suspiro, un relato mínimo que forma parte integral de cualquier obra literaria que se precie. Basta revisar algunas obras emblemáticas de la literatura latinoamericana para darse cuenta de ello: Pedro Páramo, de Juan Rulfo, está compuesta precisamente de suspiros, de ecos, de la voz de los negados por la historia, de los borrados por el poder rencoroso de Páramo, caudillo que gobierna con la fuerza de un rey triste el caluroso pueblo de Comala. Y hay algo de eso en ¿Por qué prohibieron el circo?, en donde un pueblo chaqueño casi ausente de la historia nacional que lleva el condenatorio nombre de Colonia Perdida se encuentra dominado por su pequeño y loco “rey”, Grande, y el brazo armado de la Brigada de Control de Trabajo, creada por el intendente anterior, Jacinto Portal, para mantener a raya a los trabajadores precarizados, todos ellos miembros de la comunidad qom del territorio chaqueño. A este áspero ambiente llegará Antonio Oroño, Toño, nuevo maestro de la única escuela del pueblo, con cara de albergar más de un secreto.


"Y mañana serán héroes". Reseña de "El rey de los espinos" de Marcelo Figueras

  Los cruces entre ficción y realidad son muchos, y hasta podríamos decir que son el verdadero trasfondo de lo que se ha llamado litera...